Desarrollo de un Ecommerce

A la hora de presupuestar el desarrollo de una web ecommerce para un cliente nos encontramos siempre en una disyuntiva; la de elegir entre realizar una completamente a medida y una a partir de un framework o CMS.

Normalmente, cuando un desarrollador empieza en este «mundillo», intenta la primera opción; desafortunadamente (o afortunadamente, depende de como se mire) uno termina dándose cuenta que el tiempo y el dinero del cliente manda siempre, y que más temprano que tarde, el proyecto debe salir publicado.

Existen muchos frameworks y CMS en el mercado (explicaremos la diferencia entre estos dos en otro post), pero me voy a centrar hoy en los segundos. Quizás hay tres que se están utilizando a día de hoy más que otros, que por el título de esta entrada podréis adivinar; sí, efectivamente estoy hablando de Drupal, WordPress y Prestashop.

Drupal, WordPress, Prestashop, ¿qué son?

Seguramente, el que más suene sea WordPress, ya que es la más antigua de los tres y una de las herramientas de géstion de contenidos que cuenta con más desarrolladores en su comunidad. Es por eso probablemente por lo que dispone de más plugins que los otros, pero también es el más atacado por los piratas informáticos, por lo que hay que estar siempre atento y actualizar, mensualmente todos y cado uno de sus plugins, así como también su núcleo cuando su última «release» esté publicada en su página oficial.

Prestashop es quizás, el gestor de contenidos que se ha creado única y exclusivamente para las tiendas online. A diferencia de los otros dos, éste ya viene integrado con todo el paquete para una montar una web íntegramente de comercio electrónico, teniendo una opción de «modo catálogo» por si no desea el cliente vender sus productos directamente desde Internet.

Drupal es el más desconocido para los clientes pero no lo es para los desarrolladores. Actualmente, este CMS cuenta con una gran comunidad de éstos. Es quizás, el gestor de contenidos con más módulos desarrollados, todos ellos «gratuitos»; a diferencia de Prestashop donde la mayoría de sus módulos contributivos son «de pago»; y de WordPress, donde muchos de los plugins son gratuitos como en Drupal pero algunos disponen de una parte «pro» («no free»).

No hay CMS mejor o peor, simplemente hay mejor opción para una web u otra, dependiendo de las necesidades del cliente, o de lo cómodo que se sienta el desarrollador con una u otra herramienta.

Porque al final, de lo que se trata es de que el proyecto salga adelante.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.